
Información detallada
Proyecto: Promoción de la soberanía alimentaria, la nutrición y la protección ambiental sostenible en comunidades indígenas y campesinas de Saraguro.
Localización: Loja (Ecuador).
Organización ejecutora: Fundación Jatun Kawsay.
Presupuesto: 51.698,46 euros.
Financiadores: Diputación de Córdoba: 39.983,07 €; Contraparte local: 2.507,69 €; Gobiernos locales: 6.407,69 €; Fundación Social Universal: 2.800,00 €.
Periodo de ejecución: Del 01/04/2014 al 31/03/2015.
Resultados
Este proyecto se ha desarrollado con la intención de fomentar la agroecología, la nutrición y el manejo ambiental sostenible en las comunidades de esta zona de Ecuador.
Para este propósito se han establecido acuerdos y compromisos de colaboración con las entidades locales, en este caso los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales (GADs) y el GAD Municipal de Saraguro, que han contribuido económicamente al proyecto. Gracias a estas sinergias institucionales, de las 30 familias que se contemplaban como beneficiarias directas del proyecto se pasó a 94 familias participantes.
Entre las acciones llevadas a cabo, destaca la formación de promotores en agroecología y conservación ambiental, así como la implementación de unidades productivas con cada una de las familias, estableciéndose finalmente un total de 94 chakras o espacios agroecológicos. Además, a nivel del cantón Saraguro, se ha promovido una propuesta para la creación de una ordenanza que garantice el funcionamiento de las ferias y el impulso de la agroecología en todo el cantón Saraguro.
En el desarrollo del proyecto también se han puesto en marcha acciones de promoción de los productos agroecológicos a través de eventos, difusión en medios de comunicación y de manera más directa con la participación en las ferias locales. Estas ferias se han constituido como un espacio muy interesante para difundir la propuesta de agroecología para la vida y para garantizar la soberanía alimentaria.
Por último, cabe destacar la campaña de sensibilización sobre soberanía alimentaria y conservación ambiental que se ha llevado a cabo a lo largo de todo el proyecto. Así, en lo relacionado a la conservación, se ha trabajado en la reforestación con plantas nativas en las fuentes de agua de casi todas las comunidades intervenidas.