Derecho a una vivienda y alimentación saludables en Valle de Cusco

Información detallada

Proyecto: Mujeres y hombres indígenas de comunidades rurales del Valle de Cusco ejercen su derecho a una vivienda productiva digna y a una alimentación saludable con enfoque de género en desarrollo.

Localización: Cusco (Perú).

Organización ejecutora: C.E.C Guaman Poma de Ayala.

Presupuesto: 318.523,00 euros.

Financiadores: AACID: 300.000,00 €; Contraparte local: 4.632,00 €; Municipalidades beneficiarias: 2.349,00 €; Comunidades beneficiarias: 3.782,00 €; Fundación Social Universal: 7.760,00 €.

Periodo de ejecución: Del 01/12/2019 al 31/03/2022.

Fecha de elaboración de evaluación externa: Septiembre de 2022.

Equipo evaluador: Nora Cárdenas Farfán.

Resumen de la evaluación

Las conclusiones finales del informe de evaluación fueron las siguientes:

a. Impactos de género.

Avanzando en la corresponsabilidad de las tareas de cuidado

  • La corresponsabilidad en las actividades domésticas se ha visto fortalecida como resultado del trabajo del proyecto. Muchas parejas por la falta de instituciones educativas se ven obligadas a migrar temporalmente para acompañar a sus hijos e hijas. Se trata además de una práctica en la que hombres y mujeres van alternando de acuerdo también a sus ofertas laborales. Esta situación obliga, en la práctica, a muchos varones a realizar actividades domésticas, las mismas que en el contexto de la pandemia se han visto reforzadas.
  • Estos cambios se han visto fortalecidos a través de talleres y en el acompañamiento en los hogares de parte del equipo. En este acompañamiento es clave la confianza que se ha venido construyendo entre el equipo y las familias en las comunidades.

Una mayor y mejor participación política de las mujeres

  • Las mujeres reconocen que tienen un rol más activo dentro de las organizaciones de la comunidad. Hay mayor protagonismo y conocen mejor los instrumentos de gestión, lo que les da mayor seguridad en los diferentes roles que vienen asumiendo en su comunidad.

b. Soberanía alimentaria + autonomía económica de las mujeres.

  • Frente a la crisis climática se suma la crisis generada por la pandemia por la Covid-19, a ello se suman los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania que, en conjunto, afectan gravemente la seguridad alimentaria de las familias. En este contexto, la apuesta por los invernaderos y los galpones apunta a generar las condiciones para la soberanía alimentaria de las familias rurales, en primer término, y reconoce el aporte de la agricultura familiar en la alimentación y la reducción de la pobreza.
  • Pero también sirve para vincular a las familias al mercado, de esta manera, a través de estas dos innovaciones, se puede apuntar a la autonomía económica de las mujeres, importante para avanzar en la equidad de género.

c. Vivienda productiva: Mejoramiento de la habitabilidad de las viviendas + mejoramiento de la infraestructura productiva = vivienda digna.

  • La vivienda productiva es un gran aporte del proyecto. Se trata de colocar en agenda el reconocimiento de que en el mundo andino lo productivo y lo reproductivo no son espacios separados. La casa es también un espacio de producción y ese es un concepto clave, incluso para entender las relaciones de género y el rol de las mujeres en el mundo andino, asociadas no sólo al trabajo reproductivo, sino también al trabajo productivo.
  • Junto a la vivienda productiva está el concepto de la vivienda digna. Un concepto clave que apunta a mejorar la habitabilidad de las viviendas, que suma al buen vivir de las familias campesinas rurales.

d. La importancia del acompañamiento.

  • Como sabemos, el desarrollo no sólo depende de los recursos, sino del compromiso, de relaciones de confianza, es decir, del capital humano. Y es aquí donde está la mayor fortaleza del proyecto. Un equipo comprometido que viene pensando el desarrollo desde los territorios, con una mirada de cuenca.
  • Sin embargo, es importante reforzar esos saberes en el equipo, principalmente, por el recambio permanente del personal. En ese sentido, categorías como género, interculturalidad, desarrollo territorial, nuevas ruralidades, son temas claves para garantizar acompañamiento a las familias.

e. La dispersión de las comunidades.

  • A pesar de que, a primera vista, pareciera que se trata de comunidades interconectadas unas a otras, el proyecto se ha desarrollado en comunidades que tienen como patrón no sólo la dispersión de las viviendas, sino la dispersión territorial. Se trata sin duda de una apuesta institucional. Tienen una o dos comunidades por microcuenca, y ello puede ayudar a pensar en “propuestas piloto” que permitan extraer lecciones de política no sólo para la cooperación, sino para las políticas públicas, con el fin de hacer incidencia. Sin embargo, en esta dispersión, es importante colocar en debate dos puntos centrales que deben ser evaluados por el Centro Guaman Poma de Ayala para futuros proyectos:

    – Como hemos visto se trata de un proyecto que interviene a través de experiencias piloto. En ese sentido, el proyecto abre el camino, pero no resuelve el problema general, y eso puede generar malestar en la dinámica comunal, en la medida en que las innovaciones tecnológicas no son para todas las familias.

    – Costos en la implementación. El proyecto no visibiliza el patrón disperso de las comunidades donde trabaja ni la dispersión dentro de ellas.

f. El contexto de la pandemia.

La pandemia del Covid-19 es un tema que requiere mayor debate dentro del campo del desarrollo, las lecciones aprendidas en este proceso son fundamentales.

  • El uso de las tecnologías que se han incorporado de manera importante en los proyectos.
  • Pero también los efectos emocionales. El miedo, la pérdida, etc., han sido parte de las experiencias de vida, no es un tema que afecta a unos, toda la población ha sido impactada de diversas maneras. Este es un tema que requiere ser atendido, pensado, reflexionado, procesado.

g. La incidencia, clave para la sostenibilidad de los proyectos y los cambios.

  • La incidencia. como un aspecto importante del proyecto, permite colocar en agenda local y regional la importancia de la equidad de género, se trata de construir escenarios que favorezcan la mayor y mejor participación de las mujeres, así como avanzar en la corresponsabilidad de las tareas domésticas como temas urgentes que no sólo deben ser discutidos, sino pensar en políticas locales y regionales que promuevan políticas regionales y locales para avanzar en estos temas.
  • También permite colocar, como parte de las preocupaciones de las autoridades locales, la importancia de discutir políticas de vivienda productiva que incluya además de los invernaderos, galpones, cobertizos, así como otras innovaciones productivas de acuerdo a los contextos culturales.

Informe de evaluación externa

Descarga el informe final de Evaluación

Como es ya de sobra conocido, los sitios web utilizan cookies para una mejor experiencia de usuario. Nosotros no somos una excepción. Si continúa navegando, está aceptando expresamente las mencionadas cookies y nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies